De haberlo sabido antes...

Quizá sea mi facilidad de asombro la que me hizo recalar en estos textos. En ellos encontré que varios de los temas de debate actual ya fueron discutidos y puestos en consideración de todos hace mucho tiempo. Ninguno  de los fragmentos que aquí prosiguen fue extraído de un manual para eruditos ni de bibliografía de carreras de elite. Son todas publicaciones de circulación abierta, de enciclopedias, revistas o libros.
Dejemos entonces que sean ellos mismos (los textos, los párrafos, las palabras, los autores, etc.) los que se explayen.

Abrevaya Carlos, Medios locos, Ediciones de la Urraca, 1989. Página 7

…/
Usted, yo, nuestros hijos, las cosas que queremos, su futuro, su triunfo, su frustración o su muerte están a merced de lo que pase en y con los medios de difusión. Si esto le parece exagerado, su sensación no sería otra cosa que una prueba más de hasta qué punto los propios medios nos han alejado del conocimiento de las claves de nuestra existencia en beneficio de intereses terribles. Hoy, menospreciar la tremenda importancia, el impresionante poder de los medios de difusión, es una ignorancia que cuesta fortunas en vidas humanas. Cualquiera sea su posición ideológica, ya no sólo lo invito cariñosamente a leerme, le ruego por lo que más quiera que comience a interesarse por la situación aparentemente "normal" de las comunicaciones con las que convivimos rutinariamente. Piense en sus desequilibrios emocionales, en sus angustias, en su sensación de inestabilidad e inseguridad, por ejemplo, y fíjese si no están en gran medida ligadas a lo que recibe o deja de recibir de esa realidad que le cuentan estos medios. Si aún no lo descubre, no desespere por esto.
…/

Revista “Transformaciones” N° 1 “El poder de los medios de comunicación de masas” Heriberto Muraro, año 1971, Centro Editor de América Latina S.A. págs. 7-8

El Estado, los propietarios privados y los medios

En los países de economía capitalista, la situación de los medios es con frecuencia paradójica y conflictiva. De hecho, éstos pertenecen en parte o totalmente a propietarios privados (personas físicas o jurídicas). Pero los medios son, tal como hemos dicho, instrumentos políticos potencialmente muy poderosos, tan estratégicos para el Estado Nacional como el sistema de transportes o la Banca. Amenazan con convertirse en verdaderos competidores del Estado.
Necesariamente, surgirán de aquí conflictos entre el Estado y los propietarios de medios y, en consecuencia, diversos intentos por regular el poder de ambas partes sobre los medios, mediante leyes y convenciones. Por otra parte, los medios más modernos —la TV y la radio— presentan características tecnológicas especiales. Una estación sólo puede alcanzar a su público si tiene asignada una frecuencia de onda exclusiva, que nadie debe invadir. Es necesario, pues, que el Estado regule también la competencia entre los propietarios privados.
El conflicto Estado-propietarios privados de los medios se incrementó con el avance tecnológico de las redes de comunicación, con el crecimiento cuantitativo del público alcanzado. Un elemento importante colaboró en el presente siglo a hacer más agudo este problema: el monopolio de los medios, ya que éstos, como cualquier otro sector económico dentro de una economía capitalista, tendieron a concentrarse en un número cada vez más reducido de manos.
Para los fundadores de la democracia norteamericana —cuyas teorías tuvieron tanta influencia sobre la ideología liberal de América Latina— la propiedad privada de los medios de comunicación era una garantía de democracia. Se suponía que los editores de diarios y panfletos políticos expresarían las necesidades y valores de su región, o de su clase, conformando así, con sus publicaciones, una corriente viva de opinión que el gobierno estaría obligado a atender.

La noticia y la información . Tomo 9 de “Biblioteca Salvat de grandes temas” pág. 45 Año 1973

Potencial de las principales agencias de información
"El público puede creer que hay varios periódicos, pero en definitiva sólo hay un periódico... M. Havas tiene corresponsales en el mundo entero; es el primero en recibir los periódicos de todo el mundo. ...Todos los diarios de París, por motivos económicos, han renunciado a gastar por su cuenta lo que M. Havas gasta cada día más,* puesto que detenta un monopolio y todos los periódicos, libres de traducir periódicos extranjeros y mantener corresponsales propios, subvencionan a M. Havas mediante una suma mensual para recibir a horas fijas las noticias del extranjero... Cada cual tiene en blanco, en rojo o en azul, la noticia que le envía M. Havas".

Así ironizaba Balzac, en 1840, acerca de lo que consideraba la muerte de la "variedad informativa". Ciento treinta años después el réquiem de Balzac tiene pleno sentido y la omnipotencia de los grandes se perfecciona día a día. El potencial de las agencias mundiales es indiscutible, en los dos sentidos de la expresión: no puede dudarse de él ni puede apenas combatirse.

La noticia y la información . Tomo 9 de “Biblioteca Salvat de grandes temas” págs. 20-21 Año 1973

La noticia: Agentes, medios, receptores
…Entre lo que pasa y lo que el receptor capta acerca de lo que pasa hay una variada gama de intermediarios situados a distintos niveles, pero que influyen en la relación del mensaje entre el polo emisor y el polo receptor. Estos intermediarios son entidades públicas o privadas que poseen los instrumentos precisos para transmitir noticias; entidades públicas o privadas convertidas en medios de valoración, ordenación y orientación de la información (periódicos, radios, televisión, documentales cinematográficos, etc.); y personas físicas convertidas en profesionales de la difusión de mensajes al servicio de las entidades de uno u otro tipo. Aparecen así delimitadas tres de las cuatro figuras centrales del drama de la información de las masas modernas: las fuentes noticieras, los medios de comunicación y los profesionales de la comunicación. La cuarta figura es la más pasiva pero la más importante: el receptor, el público, las masas, la mayoría, el pueblo, etc., según la perspectiva desde la que considera al destinatario último del complicado proceso informativo….

La noticia y la información . Tomo 9 de “Biblioteca Salvat de grandes temas”. Año 1973
Bajo el título de Manipulación de las noticias , entrevista a Jacques Fauvet

¿Qué tipo de manipulación pueden sufrir las noticias? ¿Es posible evitarlo?
Ahí es donde interviene la índole del periódico. Un periódico al servicio de un partido, de una ideología, de una confesión o de unos intereses causará una distorsión más fuerte de la noticia porque su escala de valores está en función de la ideología, de la causa a cuyo servicio se halla.
El llamado periódico de información es distinto, pero, de todos modos, es un periódico de opinión. Si bien tiene el deber de liberarse de sus prejuicios, no puede salirse de la escala de valores que ha heredado de su patrón, de sus progenitores, de su historia. El periodista no es una máquina registradora. La distorsión debe ser lo menos fuerte posible, pero es inevitable.

Revista “Transformaciones” N° 2 “America Latina y los monopolios” Juan Pablo Franco, año 1971, Centro Editor de América Latina S.A. Pág. 29

Dominación y subdesarrollo
Durante mucho tiempo se pretendió convencer a los pueblos de Iberoamérica de que sus males residían en su incapacidad de absorción de las influencias modernizantes de los países más desarrollados. La recomendación entonces era la total apertura de puertas para la difusión de capitales, tecnología, instituciones y formas culturales provenientes de las mayores potencias capitalistas.
Nuestro subdesarrollo era atribuible a la perduración de elementos tradicionales, arcaicos, feudales, que tienen origen en la conquista española. El desarrollo capitalista, la estrecha ligazón al sistema capitalista mundial, se planteaba como la solución para nuestros males.
Pero se nos recomendaba paciencia: el subdesarrollo era la antesala del desarrollo, una etapa similar a la que todos los países actualmente avanzados pasaron en su momento. Con paciencia y subordinación a los consejos de aquellos países, algún día veríamos florecer pujantes nuestras economías, instituciones y cultura.
Actualmente, los latinoamericanos hemos comprendido que la raíz del atraso radica justamente en nuestra estrecha vinculación al sistema mundial capitalista. El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino la consecuencia del desarrollo de otras potencias. El desarrollo y el subdesarrollo son claramente visualizados como las dos caras de una misma moneda: somos subdesarrollados porque otros son desarrollados.

pasadoenletras.com